Infarto Agudo de Miocardio
Newsletter
Mantente informado sobre los últimos
avances, descubrimientos y noticias en
Salud de la Fundación Santa Fe.
El infarto agudo de miocardio (IAM), conocido comúnmente como ataque al corazón, es una enfermedad cardiovascular grave que ocurre cuando una parte del músculo cardíaco no recibe suficiente oxígeno debido a una obstrucción del flujo sanguíneo, generando daño al tejido del miocardio. Esta condición afecta el sistema cardiovascular y puede poner en riesgo la vida si no se trata con urgencia.
Síntomas
El IAM es una emergencia médica. Reconocer sus síntomas puede salvar vidas:
- Dolor en el pecho: sensación de opresión o peso sobre el pecho, característico del IAM.
- Dolor irradiado: que se extiende al brazo izquierdo, cuello, mandíbula o espalda.
- Dificultad para respirar: sensación de falta de aire o frecuencia cardíaca elevada en reposo.
- Sudoración excesiva: sin causa aparente, junto con otros síntomas cardiacos.
- Náuseas o vómitos: a menudo acompañan al dolor de pecho.
Algunos pacientes pueden experimentar síntomas de un infarto días antes, como fatiga, dificultad para dormir o ansiedad inexplicable.
¿Cuándo Acudir a Urgencias?
Si presentas dolor torácico por más de 20 minutos, frecuencia cardiaca alta, dificultad respiratoria o antecedentes de falla cardíaca, miocardiopatía dilatada o insuficiencia congestiva cardíaca, busca atención de urgencias de inmediato.
Puedes tomar 3 tabletas de 100 mg de ácido acetilsalicílico, morderlas y colocarlas bajo la lengua mientras llega la ayuda médica. Este antiagregante plaquetario puede ayudar mientras se traslada al paciente.
Tipos
- IAM con elevación del segmento ST (IAMCEST): bloqueo total de una arteria coronaria. Representa el 60% de los casos en Colombia.
- IAM sin elevación del segmento ST (IAMSEST): obstrucción parcial, representa el 40% restante.
- Ambos comprometen el sistema cardio y pueden conducir a falla cardíaca si no se tratan oportunamente.
Etapas de la Enfermedad
Desde la obstrucción por un ateroma en el sistema vascular, formación de coágulos, daño al tejido miocárdico y desarrollo de insuficiencia cardíaca. Cuanto antes se intervenga, mejor será el pronóstico.
Factores de riesgo
Hipertensión Arterial: La presión arterial alta ejerce una carga adicional sobre las arterias, lo que puede dañarlas con el tiempo y aumentar el riesgo de formación de coágulos y obstrucciones en las arterias coronarias.Z | |
Diabetes: La diabetes puede afectar negativamente la salud cardiovascular al causar daño a los vasos sanguíneos y aumentar la probabilidad de acumulación de placa en las arterias. | |
Tabaquismo: Fumar aumenta significativamente el riesgo de IAM al dañar las paredes de los vasos sanguíneos, aumentar la formación de coágulos y reducir la cantidad de oxígeno que llega al corazón. | |
Obesidad: El exceso de peso corporal puede ejercer presión sobre el corazón y aumentar la probabilidad de desarrollar enfermedades cardiovasculares, incluido el IAM. | |
Niveles Altos de Colesterol: El colesterol alto puede llevar a la acumulación de placa en las arterias, lo que puede reducir el flujo sanguíneo al corazón y aumentar el riesgo de IAM. | |
Estilo de Vida Sedentario: La falta de actividad física regular puede contribuir al desarrollo de factores de riesgo como la obesidad, la hipertensión arterial y la diabetes, todos los cuales aumentan la probabilidad de IAM. | |
Antecedentes Familiares de Enfermedad Cardíaca: Tener familiares cercanos con antecedentes de enfermedad cardíaca puede aumentar el riesgo de desarrollar problemas cardíacos, incluido el IAM. | |
Edad Avanzada: El riesgo de IAM aumenta con la edad, especialmente a partir de los 65 años. |
Es importante comprender que tener uno o más de estos factores de riesgo no significa necesariamente que se desarrollará un IAM, pero sí aumenta la probabilidad. Adoptar un estilo de vida saludable, realizar controles regulares y trabajar en la prevención son formas efectivas de reducir el riesgo de IAM y promover una salud cardiovascular óptima.
Prevención
La prevención juega un papel crucial en la reducción del riesgo de desarrollar un IAM y en la promoción de una salud cardiovascular óptima. Aquí te presentamos algunas medidas importantes que puedes tomar para prevenir el IAM:
- Mantener una Dieta Saludable: Una alimentación equilibrada y rica en frutas, verduras, granos enteros, proteínas magras y grasas saludables puede ayudar a controlar el peso, reducir los niveles de colesterol y mantener la presión arterial bajo control.
- Ejercicio Regularmente: La actividad física regular, como caminar, correr, nadar o andar en bicicleta, puede fortalecer el corazón, mejorar la circulación sanguínea y reducir el riesgo de desarrollar enfermedades cardiovasculares, incluido el IAM.
- Dejar de Fumar: El tabaquismo es un factor de riesgo importante para el IAM. Dejar de fumar puede mejorar la salud cardiovascular y reducir significativamente el riesgo de desarrollar problemas cardíacos.
- Controlar la Presión Arterial: Mantener la presión arterial bajo control es fundamental para prevenir el IAM. Esto puede lograrse mediante cambios en el estilo de vida, como reducir el consumo de sal, hacer ejercicio regularmente y tomar medicamentos según lo recetado por el médico.
- Controlar los Niveles de Colesterol: Mantener niveles saludables de colesterol es clave para la salud cardiovascular. Esto se puede lograr mediante una dieta saludable, ejercicio regular y, en algunos casos, medicamentos recetados por el médico.
- Controlar la Diabetes: La diabetes aumenta significativamente el riesgo de desarrollar enfermedades cardiovasculares, incluido el IAM. Controlar los niveles de azúcar en la sangre mediante dieta, ejercicio y medicamentos recetados por el médico puede ayudar a reducir este riesgo.
- Mantener un Peso Saludable: El exceso de peso corporal puede aumentar el riesgo de desarrollar problemas cardíacos. Mantener un peso saludable a través de una dieta equilibrada y ejercicio regular puede ayudar a reducir este riesgo.
- Manejar el Estrés: El estrés crónico puede aumentar la presión arterial y el riesgo de enfermedades cardiovasculares. Aprender técnicas de manejo del estrés, como la meditación, el yoga o la respiración profunda, puede ayudar a reducir este riesgo.
Diagnóstico / Detección
Para diagnosticar un IAM, se pueden realizar varios exámenes, como análisis de sangre para detectar marcadores cardíacos elevados, electrocardiograma (ECG) para evaluar la actividad eléctrica del corazón, y pruebas de imagen como la angiografía coronaria para visualizar posibles obstrucciones en las arterias.
El diagnóstico preciso del IAM es crucial para garantizar un tratamiento rápido y efectivo que pueda salvar vidas y minimizar el daño al corazón. Aquí te presentamos los principales métodos de diagnóstico utilizados para identificar un IAM:
- Examen físico general
- Electrocardiograma (ECG): detecta alteraciones eléctricas como elevación del ST
- Análisis de sangre: troponinas y marcadores cardíacos
- Ecocardiograma: evalúa la estructura y función del corazón
- Angiografía coronaria: permite ver bloqueos en arterias
TC o resonancia magnética cardíaca: útil en diagnóstico avanzado
Todos estos permiten confirmar el IAM y planificar un tratamiento inmediato en centros como la Fundación Cardiovascular de Colombia (FCV) o instituciones especializadas como la Fundación Santa Fe de Bogotá.
Tratamiento
- Angioplastia coronaria con stent
- Medicamentos trombolíticos (tPA)
- Cirugía de bypass coronario
- Antiagregantes plaquetarios: como aspirina o clopidogrel
- Betabloqueantes e IECA: reducen el trabajo cardíaco
- Medicamentos antiarrítmicos si hay alteraciones en el ritmo
- Rehabilitación cardíaca: con control de la frecuencia cardíaca, ejercicio y educación
El enfoque es multidisciplinario, y se adapta a cada paciente según sus condiciones: falla cardíaca de tipo Stevenson, insuficiencia tricuspídea leve, u otras alteraciones del sistema cardiovascular.
¿Cómo lo tratamos en la Fundación Santa Fe de Bogotá?
El manejo del IAM en la Fundación combina atención inmediata, diagnóstico especializado, procedimientos avanzados (como cateterismo o cirugía cardiovascular), y un equipo experto en cardiología, cuidados intensivos cardíacos y rehabilitación cardiovascular. La prioridad es restaurar el flujo sanguíneo al corazón, limitar el daño al miocardio y prevenir complicaciones.
Con protocolos actualizados y tecnología de punta, garantizamos el mejor tratamiento para pacientes con IAM, síndromes coronarios agudos, o enfermedades como insuficiencia cardíaca, arritmias, y otras patologías relacionadas con el sistema cardiovascular.

¿Necesitas una cita?
o a través del Call center 6014824488
Especialidades que la tratan
Nuestros especialistas
Publicaciones relacionadas
la Rehabilitación Cardíaca
La Rehabilitación Cardíaca es un programa integral y multidisciplinario diseñado para ayudar a las personas con enfermedades cardíacas a mejorar su salud y calidad de vida. Este proceso se enfoca en la recuperación física, emocional y social del paciente, promoviendo cambios positivos en el estilo de vida y proporcionando educación continua sobre el manejo de la enfermedad.

Insuficiencia Cardiaca
La falla cardiaca que es una patología del corazón en la que este órgano no puede bombear suficiente sangre para satisfacer las necesidades del cuerpo. En Colombia, es una enfermedad cardiovascular que afecta a una parte significativa de la población, siendo una de las principales causas de hospitalización y morbimortalidad asociada a las enfermedades del sistema circulatorio.

Angina de Pecho
Bienvenidos a nuestra sección educativa sobre la angina de pecho, una enfermedad cardiovascular tratable. Aquí encontrarás información útil sobre qué es la angina, sus tipos, factores de riesgo, síntomas, diagnóstico, tratamiento, y más.La angina de pecho es un dolor o molestia en el pecho que se produce cuando hay una disminución temporal del aporte de oxígeno al músculo cardiaco por alteraciones en el flujo sanguíneo al corazón, generalmente asociada a estrés físico por ejercicio o estrés emocional. Es una señal de advertencia que puede indicar alguna alteración en la función del corazón y/o en la circulación de este.

Hipertensión Arterial
La hipertensión arterial es una enfermedad crónica caracterizada por el aumento de la presión arterial en el interior de los vasos sanguíneos (arterias). Como consecuencia, favorece el desarrollo de enfermedades cardiovasculares como el infarto agudo de miocardio (IAM) y la insuficiencia cardíaca (ICC), además de daño renal y ocular. Según la Organización Mundial de la Salud, en el mundo hay 1.280 millones de adultos entre 30 y 79 años con hipertensión arterial. Cerca del 46 % desconoce la enfermedad, menos del 50 % se trata, y solo un 25 % está bien controlado. El tratamiento inadecuado de la tensión arterial aumenta el riesgo cardiovascular, incluyendo el infarto cardiaco y el ataque cerebrovascular, siendo esta condición la principal causa de muerte en el mundo. ¿Cómo se mide?Se mide en milímetros de mercurio (mm Hg). Las últimas guías de hipertensión arterial clasifican la presión en 5 categorías:Presión arterial normal: Menor de 120/80 mm Hg. Presión arterial elevada: 120 a 129 mm Hg y menos de 80 mm Hg. Hipertensión arterial estadio 1: 130-139/80-89 mm Hg. Hipertensión arterial estadio 2: ≥140/90 mm Hg. Crisis hipertensiva: >180/120 mm Hg – requiere atención médica inmediata.

Identificación y Manejo del Riesgo Cardiovascular
Bienvenido a nuestra sección educativa sobre la identificación y manejo del riesgo cardiovascular. Aquí te brindaremos información clave para entender y enfrentar este importante aspecto de tu salud. En Colombia, el riesgo cardiovascular es una preocupación significativa, por lo que es crucial estar informado y tomar medidas preventivas. ¿Qué es el Riesgo Cardiovascular? Se refiere a la probabilidad de desarrollar enfermedades del corazón y/o los vasos sanguíneos. Todas las personas tenemos un riesgo cardiovascular determinado, el cual puede ser alterado (con cambios de hábitos de vida) ya sea en aumento o disminución de este. Éste puede clasificarse como alto, intermedio o bajo según algunas características clínicas y de laboratorio de cada persona. ¿Cómo se calcula el riesgo cardiovascular? Existen diversas maneras para evaluar el riesgo cardiovascular, la mayoría de ellas utilizan variables demográficas como la edad y sexo, algunos antecedentes como la hipertensión arterial, el tabaquismo y la diabetes. Además, también se usa el resultado de algunos valores de laboratorio como el colesterol total y el colesterol HDL.
Preguntas Frecuentes
Mantente informado con nuestro Newsletter
