Insuficiencia Cardiaca
Newsletter
Mantente informado sobre los últimos
avances, descubrimientos y noticias en
Salud de la Fundación Santa Fe.
La falla cardiaca que es una patología del corazón en la que este órgano no puede bombear suficiente sangre para satisfacer las necesidades del cuerpo. En Colombia, es una enfermedad cardiovascular que afecta a una parte significativa de la población, siendo una de las principales causas de hospitalización y morbimortalidad asociada a las enfermedades del sistema circulatorio.
Síntomas
Los síntomas de insuficiencia cardíaca pueden variar y afectar la calidad de vida. Incluyen disnea cardiaca (dificultad para respirar), síntomas del corazón como fatiga, hinchazón, tos persistente, palpitaciones, mareos, y malestar en el pecho, entre otros. Estos signos de insuficiencia cardíaca son indicativos de un corazón enfermo o en deterioro progresivo.
Dificultad para Respirar (Disnea)
Uno de los principales síntomas de falla cardiaca es la disnea cardiaca, especialmente al estar acostado o durante el ejercicio. Este síntoma indica un posible fallo cardiaco agudo o crónico, que compromete la salud cardiovascular.
Hinchazón en Piernas, Tobillos o Abdomen (Edema)
La retención de líquidos causa hinchazón en extremidades, típica en la falla cardíaca derecha e izquierda, por lo que se considera uno de los síntomas de insuficiencia cardíaca más visibles.
Fatiga y Debilidad
La falta de energía también es señal de un corazón con grasa, dañado o débil, reflejo de una alteración en la salud cardíaca.
Aumento Repentino de Peso
Señala retención de líquidos y debe alertar sobre el avance de una posible falla cardiaca.
Tos Persistente
Esta tos puede estar vinculada al agrandamiento del corazón y acumulación de líquido en los pulmones, síntomas típicos de una enfermedad cardiovascular.
Palpitaciones Cardiacas
Las palpitaciones son frecuentes en personas con fallo cardiaco agudo, reflejando un corazón enfermo bajo esfuerzo.
Mareos o Desmayos
Indican reducción del flujo cerebral por un fallo cardiaco y deben considerarse signos de insuficiencia cardíaca importantes.
Malestar en el Pecho
Puede confundirse con un ataque al corazón, pero también es característico de una falla cardiaca izquierda.
Tipos
Existen diferentes tipos de insuficiencia cardíaca que responden a causas y características específicas:
Insuficiencia Cardiaca con Fracción de Eyección Reducida (ICFER)
Insuficiencia Cardiaca con Fracción de Eyección Preservada (ICFEP)
- Estas clasificaciones de falla cardiaca ayudan a guiar el tratamiento y pronóstico.
Factores de riesgo
Los principales factores de riesgo cardiovascular en Colombia incluyen hipertensión arterial, diabetes, tabaquismo, obesidad, entre otros. Estos aumentan las probabilidades de sufrir enfermedades que afectan el sistema circulatorio como la falla cardiaca.
Hipertensión Arterial
Elemento clave en el desarrollo de falla cardíaca por su impacto en las arterias y el corazón salud.
Enfermedad Coronaria
Causa directa de enfermedad cardiovascular, puede generar falla cardíaca izquierda y derecha.
Diabetes Mellitus
Aumenta el riesgo cardiovascular y afecta la función del corazón.
Obesidad
Relacionada con el corazón con grasa, incrementa el riesgo de falla cardiaca.
Tabaquismo
Un hábito perjudicial que afecta la salud cardiovascular y facilita el agrandamiento del corazón.
Consumo Excesivo de Alcohol
Daño directo al músculo cardiaco, facilitando síntomas de insuficiencia cardíaca.
Sedentarismo
Incrementa el riesgo cardiovascular en Colombia y empeora la salud cardíaca.
Historia Familiar
La predisposición genética puede derivar en una enfermedad del sistema circulatorio como la falla cardiaca.
Patología Infecciosa
Algunas infecciones, como la enfermedad de Chagas, pueden llevar a una falla cardiaca severa.
Prevención
La prevención de la insuficiencia cardíaca se basa en controlar el riesgo cardiovascular, evitar factores como el tabaquismo, alcohol, obesidad y mantener buenos hábitos para conservar una buena salud cardiovascular.
Control de la Presión Arterial
Mantener Niveles Saludables de Colesterol
Controlar la Diabetes
Mantener un Peso Saludable
Dejar de Fumar
Limitar el Consumo de Alcohol
Hacer Ejercicio Regularmente
Todo esto contribuye al cuidado del corazón salud, y a evitar múltiples enfermedades del sistema circulatorio.
Diagnóstico / Detección

En esta sección, exploraremos cómo se diagnostican las insuficiencias cardiacas, lo que incluye una variedad de pruebas y exámenes que ayudan a los médicos a evaluar la función del corazón y confirmar el diagnóstico.
Historia Clínica y Examen Físico
El proceso de diagnóstico de insuficiencia cardiaca comienza con una historia clínica detallada, donde el médico recopila información sobre tus síntomas, antecedentes médicos, y factores de riesgo. Luego, se realiza un examen físico completo, donde el médico puede detectar signos como hinchazón en las piernas, dificultad para respirar y sonidos anormales en el corazón.
Análisis de Sangre
Los análisis de sangre se utilizan para medir ciertas sustancias en la sangre que pueden indicar daño cardiaco o ayudar a determinar la causa subyacente de la insuficiencia cardiaca. Estas pruebas pueden incluir mediciones de enzimas cardíacas, niveles de electrolitos y marcadores inflamatorios.
Electrocardiograma (ECG)
Un electrocardiograma, o ECG, registra la actividad eléctrica del corazón y puede ayudar a identificar ritmos cardíacos anormales, signos de daño cardíaco pasado o presente, y otras anomalías eléctricas que pueden indicar insuficiencia cardiaca.
Ecocardiograma
El ecocardiograma es una prueba de imagen que utiliza ultrasonido para crear imágenes detalladas del corazón en movimiento. Esta prueba permite evaluar el tamaño y la forma del corazón, la función de las válvulas cardíacas, la fuerza de bombeo y la presencia de cualquier anormalidad estructural.
Prueba de Esfuerzo
Una prueba de esfuerzo, también conocida como prueba de ejercicio, se realiza mientras haces ejercicio en una cinta o bicicleta estacionaria. Esta prueba monitorea la respuesta del corazón y del sistema circulatorio al ejercicio, lo que puede ayudar a determinar la capacidad del corazón para bombear sangre de manera efectiva.
Radiografía de Tórax
Una radiografía de tórax puede proporcionar imágenes del corazón y los pulmones, lo que puede ayudar a identificar la presencia de líquido en los pulmones, agrandamiento del corazón y otros signos de insuficiencia cardiaca.
Prueba de Función Pulmonar
A veces, se realiza una prueba de función pulmonar para evaluar la función de los pulmones y descartar otras condiciones que pueden causar síntomas similares a los de la insuficiencia cardiaca, como la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC).
Estas pruebas y exámenes ayudan a los médicos a diagnosticar la insuficiencia cardiaca, evaluar su gravedad y determinar el mejor plan de tratamiento para cada paciente
Detección Temprana
Es crucial detectar la insuficiencia cardiaca en sus etapas iniciales para un mejor manejo y pronóstico. La detección temprana se logra a través de exámenes médicos regulares y al prestar atención a los síntomas, como dificultad para respirar y fatiga persistente.
Tratamiento
El tratamiento de la insuficiencia cardiaca puede incluir medicamentos para mejorar la función del corazón, cambios en el estilo de vida, como seguir una dieta baja en sal y hacer ejercicio regularmente, dispositivos implantables para ayudar al corazón a bombear de manera más eficiente, y en algunos casos, cirugía de corazón abierto o trasplante de corazón. A continuación, detallamos algunos:
1. Medicamentos
Los medicamentos son una parte fundamental del tratamiento de la insuficiencia cardiaca y pueden ayudar a controlar los síntomas, mejorar la función del corazón y prevenir la progresión de la enfermedad. Algunos de los medicamentos comúnmente recetados incluyen:
- Antagonistas de Receptor de Neprilisina-Angiotensina II (ARNI)
- Inhibidores de la ECA (Enzima Convertidora de Angiotensina)
- Bloqueadores de los Receptores de Angiotensina (BRA)
- Beta-bloqueantes
- Diuréticos
- Antagonistas de la Aldosterona
- Vasodilatadores
Tu médico determinará qué medicamentos son más adecuados para ti, según tu situación clínica y la gravedad de tu insuficiencia cardiaca.
2. Dispositivos Implantables
Para algunos pacientes con insuficiencia cardiaca avanzada, pueden ser necesarios dispositivos implantables para ayudar a mejorar la función del corazón. Estos dispositivos incluyen:
- Desfibriladores Cardioversores Implantables (DCI): Ayudan a prevenir y tratar ritmos cardíacos potencialmente mortales.
- Resincronizadores Cardíacos (CRT): Mejoran la sincronización de las contracciones del corazón en pacientes con insuficiencia cardiaca y bloqueo de rama izquierda.
3. Terapia de Resincronización Cardiaca (TRC)
La terapia de resincronización cardiaca es un tipo de tratamiento que utiliza un dispositivo implantable para mejorar la sincronización de las contracciones del corazón en pacientes con insuficiencia cardiaca y bloqueo de rama izquierda. Esto puede ayudar a mejorar los síntomas y la calidad de vida de estos pacientes.
4. Cirugía de Revascularización Coronaria (By-pass Coronario)
En casos de insuficiencia cardiaca causada por enfermedad coronaria, la cirugía de revascularización coronaria, también conocida como bypass coronario, puede ser necesaria para restaurar el flujo sanguíneo al corazón y mejorar su función.
5. Trasplante de Corazón
Para pacientes con insuficiencia cardiaca avanzada y refractaria a otros tratamientos, el trasplante de corazón puede ser la mejor opción. Este procedimiento implica reemplazar el corazón enfermo con uno sano de un donante fallecido.
6. Otras medidas
- En la mayoría de los casos, previa evaluación clínica es importante hacer una restricción en el consumo de líquidos.
- Recomendación de estilo de vida saludable.
- Vacunación anual para Influenza.
¿Cómo lo tratamos en la Fundación Santa Fe de Bogotá?
En la Fundación Santa Fe de Bogotá, el abordaje de la falla cardiaca es integral e interdisciplinario, con participación de especialistas en terapias cardiovasculares, seguimiento continuo y estrategias de atención innovadoras como la clínica de falla cardiaca y el hospital día, enfocados en el cuidado del enfermo del corazón.

¿Necesitas una cita?
o a través del Call center 6014824488
Especialidades que la tratan
Nuestros especialistas
Publicaciones relacionadas
la Rehabilitación Cardíaca
La Rehabilitación Cardíaca es un programa integral y multidisciplinario diseñado para ayudar a las personas con enfermedades cardíacas a mejorar su salud y calidad de vida. Este proceso se enfoca en la recuperación física, emocional y social del paciente, promoviendo cambios positivos en el estilo de vida y proporcionando educación continua sobre el manejo de la enfermedad.

Infarto Agudo de Miocardio
El infarto agudo de miocardio (IAM), conocido comúnmente como ataque al corazón, es una enfermedad cardiovascular grave que ocurre cuando una parte del músculo cardíaco no recibe suficiente oxígeno debido a una obstrucción del flujo sanguíneo, generando daño al tejido del miocardio. Esta condición afecta el sistema cardiovascular y puede poner en riesgo la vida si no se trata con urgencia.

Angina de Pecho
Bienvenidos a nuestra sección educativa sobre la angina de pecho, una enfermedad cardiovascular tratable. Aquí encontrarás información útil sobre qué es la angina, sus tipos, factores de riesgo, síntomas, diagnóstico, tratamiento, y más.La angina de pecho es un dolor o molestia en el pecho que se produce cuando hay una disminución temporal del aporte de oxígeno al músculo cardiaco por alteraciones en el flujo sanguíneo al corazón, generalmente asociada a estrés físico por ejercicio o estrés emocional. Es una señal de advertencia que puede indicar alguna alteración en la función del corazón y/o en la circulación de este.

Hipertensión Arterial
La hipertensión arterial es una enfermedad crónica caracterizada por el aumento de la presión arterial en el interior de los vasos sanguíneos (arterias). Como consecuencia, favorece el desarrollo de enfermedades cardiovasculares como el infarto agudo de miocardio (IAM) y la insuficiencia cardíaca (ICC), además de daño renal y ocular. Según la Organización Mundial de la Salud, en el mundo hay 1.280 millones de adultos entre 30 y 79 años con hipertensión arterial. Cerca del 46 % desconoce la enfermedad, menos del 50 % se trata, y solo un 25 % está bien controlado. El tratamiento inadecuado de la tensión arterial aumenta el riesgo cardiovascular, incluyendo el infarto cardiaco y el ataque cerebrovascular, siendo esta condición la principal causa de muerte en el mundo. ¿Cómo se mide?Se mide en milímetros de mercurio (mm Hg). Las últimas guías de hipertensión arterial clasifican la presión en 5 categorías:Presión arterial normal: Menor de 120/80 mm Hg. Presión arterial elevada: 120 a 129 mm Hg y menos de 80 mm Hg. Hipertensión arterial estadio 1: 130-139/80-89 mm Hg. Hipertensión arterial estadio 2: ≥140/90 mm Hg. Crisis hipertensiva: >180/120 mm Hg – requiere atención médica inmediata.

Identificación y Manejo del Riesgo Cardiovascular
Bienvenido a nuestra sección educativa sobre la identificación y manejo del riesgo cardiovascular. Aquí te brindaremos información clave para entender y enfrentar este importante aspecto de tu salud. En Colombia, el riesgo cardiovascular es una preocupación significativa, por lo que es crucial estar informado y tomar medidas preventivas. ¿Qué es el Riesgo Cardiovascular? Se refiere a la probabilidad de desarrollar enfermedades del corazón y/o los vasos sanguíneos. Todas las personas tenemos un riesgo cardiovascular determinado, el cual puede ser alterado (con cambios de hábitos de vida) ya sea en aumento o disminución de este. Éste puede clasificarse como alto, intermedio o bajo según algunas características clínicas y de laboratorio de cada persona. ¿Cómo se calcula el riesgo cardiovascular? Existen diversas maneras para evaluar el riesgo cardiovascular, la mayoría de ellas utilizan variables demográficas como la edad y sexo, algunos antecedentes como la hipertensión arterial, el tabaquismo y la diabetes. Además, también se usa el resultado de algunos valores de laboratorio como el colesterol total y el colesterol HDL.
Preguntas Frecuentes
Mantente informado con nuestro Newsletter
