Plan canguro
Newsletter
Mantente informado sobre los últimos
avances, descubrimientos y noticias en
Salud de la Fundación Santa Fe.
El Método Madre Canguro, es una metodología innovadora para el manejo hospitalario y ambulatorio de niños prematuros (menores de 37 semanas) y de bajo peso al nacer (menores de 2500 gramos). El egreso temprano, el contacto piel a piel, la lactancia materna exclusiva siempre que sea posible y la posición canguro, son los principios básicos de la metodología. Pero por encima de todo, es la relación amorosa y estrecha que se establece entre la madre y su hijo además de los cuidados y el seguimiento lo que permite la sobrevida de esos pequeños.
El Método Madre Canguro de la Fundación Santa Fe de Bogotá busca mejorar las condiciones de salud integral de los niños prematuros y/o de bajo peso al nacer, además de la humanización de los procesos del cuidado del recién nacido y su familia, mediante el entrenamiento a la madre y sus cuidadores durante la hospitalización en la unidad de recién nacidos para que posteriormente se continue implementando de manera ambulatoria.
Este protocolo está dirigido a todos los recién nacidos prematuros (menores de 37 semanas de gestación) o de bajo peso al nacer (menores de 2500 gramos) que se encuentran hospitalizados en la Unidad de Recién nacidos de la Fundación Santa Fe de Bogotá y su aplicación de forma intrahospitalaria.
El método madre canguro busca ayudar a los padres, permitiendo que la hospitalización sea de fácil acceso y libre de obstáculos, como es el caso de nuestra unidad neonatal que está abierta las 24 horas, también se cuenta con el mobiliario apropiado (sillas reclinables confortables o similares), la privacidad de cada paciente en su cubículo individual durante su estancia en la unidad además del fácil acceso al lactario durante el día todos los días. Es decir, somos una Unidad Neonatal abierta y amigable.
Componentes de la intervención:
Salida Temprana (en lugar de permanecer en unidades de cuidado mínimo neonatal).
Contacto piel-a-piel 24 horas al día.
Lactancia materna exclusiva siempre que sea posible.
Programa de seguimiento ambulatorio con estricto cumplimiento.
Población intervención:
La Intervención Madre Canguro se ofrece a prematuros y/o niños de bajo peso al nacer lo antes posible, luego de su nacimiento .La única condición para establecerla, es la estabilidad hemodinámica del recién nacido, que los padres estén de acuerdo y que reúnan las condiciones adecuadas para iniciarla.
En el recién nacido a término con peso adecuado para la edad gestacional se puede aprovecharla Posición Canguro durante un tiempo limitado
Durante el día y durante un número de días limitados (mientras tolere ser puesto y mantenido en contacto piel a piel) y existen evidencias acerca de los efectos positivos que tiene en la promoción de la lactancia materna y en la relación madre hijo, efectos que son similares en dirección aunque no necesariamente en magnitud a los que se obtienen en niños prematuros o de bajo peso al nacer.
Síntomas
Alguna de las principales causas del bajo peso al nacer:
Parto prematuro (antes de la semana 37 de gestación)
Restricción del crecimiento intrauterino
Malnutrición materna, que incluye de ciencias de vitamina A, hierro, ácido fólico y zinc
Hipertensión arterial materna
Parto múltiple
Embarazo en adolescentes
Falta de descanso o trabajo con alta demanda de esfuerzo de parte de la madre
Estrés, ansiedad y otros factores psicológicos
Fumar o la exposición pasiva al humo del tabaco
Infecciones agudas y crónicas durante el embarazo como malaria y vaginosis bacteriana
Los niños con bajo peso al nacer (BPN) son niños cuyo peso al momento de su nacimiento es inferior a 2500 gramos independientemente de su edad gestacional. Es por esto que este grupo de recién nacidos tienen un riesgo incrementado de problemas en la transición a la vida extrauterina y de comorbilidades.
Tipos
Posición canguro
Posición típica:
Contacto piel a piel entre la madre y el niño, 24 horas al día, estrictamente en posición vertical, entre los senos de la madre y debajo de la ropa. Las madres cumplen no solo la función de mantener la temperatura corporal del niño (reemplazando en esta función a las incubadoras) sino que además son la fuente principal de alimentación y estimulación. Se utiliza un soporte elástico de tela (de algodón o de fibra sintética elástica) que permite al padre/madre que está en la posición relajarse y dormir mientras el niño se mantiene permanentemente en posición canguro. El soporte de tela ayuda a que la vía aérea del niño no se obstruya por cambios de posición (ej. flexión o hiperextensión del cuello) lo que es importante ya que debido a la hipotonía que habitualmente presenta el niño prematuro, sin este apoyo se pueden producir apneas obstructivas posicionales.
Él bebé puede ser alimentado en cualquier momento, sin salir de la posición canguro.
Cualquier otra persona (el padre, por ejemplo) puede compartir el papel de la madre cargándose en posición canguro, se debe dormir semi sentado.
Esta posición se mantiene hasta que el niño no la tolera más (el niño suda, araña y grita o hace otras demostraciones claras de incomodidad, cada vez que su mamá lo pone en posición canguro) en este caso se suspende.

Tomado de: Charpak, N., Ruiz, J., Angel, M. I., Duque, J. S. T., & García, C. (2009). Lineamientos técnicos para la implementación de Programas Madre Canguro en Colombia. Ministerio de Salud y Protección social.
Faja de sujeción
Es el único artículo necesario para la aplicación del Método madre canguro. Ayuda a que las madres sostengan a sus bebés junto a su pecho de un modo seguro. Con estas opciones concede a la madre libertad para mover ambas manos y le permite desplazarse con facilidad mientras transporta al bebé en contacto con su piel.

Tomado de: Charpak, N., & Figueroa, Z. (1998). Método madre canguro: guías de manejo. Bogotá: Fundación Canguro.
Nutrición basada en lactancia materna
Las necesidades nutricionales del niño de bajo peso al nacer y del prematuro son heterogéneas. En primer lugar, recién nacidos con el mismo bajo peso al nacer pueden ser niños a término con desnutrición intrauterina, niños prematuros con pesos adecuados y niños prematuros y con restricción del crecimiento intrauterino.
Adicionalmente, en la categoría prematurez se incluyen niños casi maduros y cercanos al término (ej. 35-3 semanas), niños prematuros moderados y niños muy prematuros (3- 8 semanas de gestación al nacer y pesos inferiores a 1000 g).
Debe garantizarse la lactancia materna siempre que sea posible. La leche materna puede ser fortificada o suplementada cuando sea necesario. En cuanto a la vía de alimentación se puede realizar por succión directa o por administración de la leche de su madre previamente extraída, que puede suministrarse vía oral o por sonda.
Factores de riesgo
Definiciones:
El método madre canguro busca el mejoramiento de las condiciones de salud integral de los niños prematuros y/o de bajo peso al nacer, así como la humanización de los procesos de cuidado del niño y su familia en las Unidades de Cuidado Neonatal.
Programa madre canguro (PMC): conjunto de actividades organizadas destinadas a realizar una intervención específica en salud, en este caso la intervención madre canguro, con un equipo de personal de atención en salud entrenado y organizado, dentro de una estructura física y administrativa definida.
Método madre canguro (MMC): Sistema de intervenciones en el niño prematuro y/ o de bajo peso al nacer, de forma estandarizada basado en el contacto piel a piel entre el niño prematuro y/o el niño con bajo peso al nacer y su madre y/o padre, con lactancia materna exclusiva cuando es posible y salida anticipada cuando este indicado bajo la posición canguro con un seguimiento estricto ambulatorio durante el primer año de edad corregida.
Intervención madre canguro: conjunto de actividades que se aplican de forma sistemática siguiendo el método Madre Canguro.
Prematurez: Nacimiento antes de las 37 semanas de gestación, independiente del peso.
Bajo peso al nacer: Niño que nace con un peso inferior a 2500 gramos independiente de su edad gestacional.
Edad gestacional: se define como el tiempo transcurrido (en semanas completas), entre el primer día del último período menstrual y el día de nacimiento. Si la concepción fue lograda usando asistencia de tecnología reproductiva la edad gestacional se calcula adicionando 2 semanas de edad concepcional. Se utiliza la edad gestacional para definir la edad del niño antes que cumpla las 40 semanas.
Edad cronológica: Edad postnatal, en días, meses, años. Se calcula midiendo el tiempo transcurrido a partir de la fecha del nacimiento hasta el momento de la evaluación.
Edad corregida: Expresada en semanas o meses. Número de semanas que faltaron para las 40 semanas de gestación. El término debe ser usado solo para los niños nacidos antes de término hasta los 3 años de edad.
Posición canguro: Posición en la que se coloca al recién nacido en decúbito ventral y vertical sobre el pecho de un adulto (madre o padre), el pecho y abdomen del recién nacido debe estar en contacto directo piel a piel con la del adulto. La espalda de este debe quedar bajo la ropa del adulto, permaneciendo sostenido por medio de una faja elástica que lo rodea. Además de proveer calor, amor, estimulación, facilidad y seguridad en la alimentación materna.
Egreso en posición canguro: salida hospitalaria del niño, sin ser un impedimento el peso y/o la edad gestacional. En posición canguro para regular su temperatura y después de una adaptación canguro exitosa, una vez se cumplan los criterios de egreso del niño.
¿Cómo lo tratamos en la Fundación Santa Fe de Bogotá?
Recomendaciones al colocar por primera vez al neonato en posición canguro:
La madre y/o padre se deben vestir de forma que se tenga un acceso frontal al pecho, es decir, lo ideal es contar con una prenda abierta hacia adelante, lo más práctico es una camisa con botones.
Obligatoriamente las uñas tienen que ser cortas, limpias y sin esmalte. Es importante el adecuado aseo corporal, especialmente en el torso que estará́ en contacto directo con la piel del niño. La piel del pecho de papá y mamá debe estar libre de erupciones o lesiones activas ya que estas pueden generar infecciones y los padres no deben rasurarse la región anterior del tórax, ya esto puede lesionar la piel del bebé y facilitar la presencia de infecciones.
El pelo tiene que estar recogido y no se debe usar joyas ni anillos, cosméticos y perfumes.
Se puede y debe usar una faja para poder sostener cómodamente al niño como soporte. (5,10). Es ideal contar con dos, para su cambio semanal.
Las fajas deben lavarse en casa, a mano, con jabones con pH neutro, sin olor. No usar suavizantes de tela.
Los niños canguro pueden ser elegidos para continuar el método madre canguro en casa tan pronto como tengan:
Una adaptación canguro exitosa (a la posición canguro y a la nutrición canguro por parte de la madre y del niño).
Regulación térmica adecuada
Adecuada ganancia de peso de manera progresiva y acorde a su edad gestacional
El recién nacido debe ser capaz de succionar, deglutir y respirar coordinadamente.
Los bebés deben haber superado todas las patologías agudas estando en la unidad de recién nacidos.
Padres y/o cuidadores entrenados en el método canguro con el fin de que sigan de manera estricta los protocolos y recomendaciones del programa y las políticas de seguimiento.
Los bebes y su familia deben tener acceso a un programa sistemático, riguroso y bien establecido de manejo ambulatorio y seguimiento canguro. Para esto nos aseguramos que previo al egreso tengan agendadas las citas de control ambulatorio según su aseguradora.
Los niños egresan del hospital independientemente de su peso y/o de la edad gestacional, solo deben cumplir con los puntos anteriores
Una vez en casa los niños se mantienen en posición canguro, con el seguimiento indicado hasta que cuando ya reúna los criterios para retirar de la posición, pero continua en el plan de seguimiento del programa.

¿Necesitas una cita?
o a través del Call center 6014824488
Especialidades que la tratan
Nuestros especialistas

Dra. Alba Liliana Esquivel Villabona
Especialista en Ginecología y Obstetricia
Dra. Alba Liliana Esquivel Villabona

Dra. Alexandra Casasbuenas Salcedo
Especialista en Ginecología y Obstetricia
Dra. Alexandra Casasbuenas Salcedo

Dr. Alvaro Eduardo Caicedo Hernandez
Especialista en Ginecología y Obstetricia
Dr. Alvaro Eduardo Caicedo Hernandez

Dra. Ana Lucia Ruiz Cabrera
Especialista en Ginecología y Obstetricia
Dra. Ana Lucia Ruiz Cabrera

Dra. Andrea Catalina Bueno Leguizamon
Especialista en Ginecología y Obstetricia
Dra. Andrea Catalina Bueno Leguizamon

Dr. Bernardo Moreno Escallon
Especialista en Ginecología y Obstetricia
Dr. Bernardo Moreno Escallon

Dr. Byron Cardoso Medina
Especialista en Ginecología y Obstetricia
Dr. Byron Cardoso Medina

Dr. Camilo Alfonso Lozano Lozano
Especialista en Ginecología y Obstetricia
Dr. Camilo Alfonso Lozano Lozano

Dr. Camilo Enrique Rodriguez Cifuentes
Especialista en Ginecología y Obstetricia
Dr. Camilo Enrique Rodriguez Cifuentes

Dr. Carlos Andres Zorro Rodriguez
Especialista en Ginecología y Obstetricia
Dr. Carlos Andres Zorro Rodriguez

Dr. Carlos Andres Beltran Hernandez
Especialista en Ginecología y Obstetricia
Dr. Carlos Andres Beltran Hernandez

Dr. Elkin Enrique Escorcia Castro
Especialista en Ginecología y Obstetricia
Dr. Elkin Enrique Escorcia Castro

Dr. Fabio Ernesto Quijano Garcia
Especialista en Ginecología y Obstetricia
Dr. Fabio Ernesto Quijano Garcia

Dra. Giuliana Puccini Santamaria
Especialista en Ginecología y Obstetricia, Especialista en Medicina Materno Fetal
Dra. Giuliana Puccini Santamaria

Dra. Gloria Patricia Valencia Hurtado
Especialista en Ginecología y Obstetricia
Dra. Gloria Patricia Valencia Hurtado

Dr. Guillermo Paez Rey
Especialista en Ginecología y Obstetricia
Dr. Guillermo Paez Rey

Dr. Gustavo Alberto Salazar Alvarado
Especialista en Ginecología y Obstetricia
Dr. Gustavo Alberto Salazar Alvarado

Dr. Hector Fabian Correa Baez
Especialista en Ginecología y Obstetricia
Dr. Hector Fabian Correa Baez

Dra. Ivette Maldonado Chaya
Especialista en Ginecología y Obstetricia
Dra. Ivette Maldonado Chaya

Dr. Jaime Andres Olivos Arango
Especialista en Ginecología y Obstetricia
Dr. Jaime Andres Olivos Arango

Dr. Jaime Enrique Mendoza Varon
Especialista en Ginecología y Obstetricia
Dr. Jaime Enrique Mendoza Varon

Dr. Jorge Mauricio Montaña Larreamendy
Especialista en Ginecología y Obstetricia
Dr. Jorge Mauricio Montaña Larreamendy

Dr. Juan Carlos Ramirez Mejia
Especialista en Ginecología y Obstetricia
Dr. Juan Carlos Ramirez Mejia

Dr. Juan Manuel Clavijo Rodriguez
Especialista en Ginecología y Obstetricia
Dr. Juan Manuel Clavijo Rodriguez

Dra. Juliana Lucia Rodriguez Castillo
Especialista en Ginecología y Obstetricia
Dra. Juliana Lucia Rodriguez Castillo

Dra. Laura Teresa Martinez De Kattah
Especialista en Ginecología y Obstetricia
Dra. Laura Teresa Martinez De Kattah

Dr. Luis Andres Sarmiento Rodriguez
Especialista en Ginecología y Obstetricia
Dr. Luis Andres Sarmiento Rodriguez

Dr. Luis Martin Rodriguez Ortegon
Especialista en Ginecología y Obstetricia
Dr. Luis Martin Rodriguez Ortegon

Dra. Luz Marcela Celis Amortegui
Especialista en Ginecología y Obstetricia
Dra. Luz Marcela Celis Amortegui

Dr. Mauricio Enrique Carrillo Rozo
Especialista en Ginecología y Obstetricia
Dr. Mauricio Enrique Carrillo Rozo

Dra. Nadiezhda Rodriguez Acosta
Especialista en Ginecología y Obstetricia
Dra. Nadiezhda Rodriguez Acosta

Diego Fernando Portilla Quevedo
Especialista en Ginecología
Diego Fernando Portilla Quevedo

Dr. Ricardo Rueda Saenz
Especialista en Ginecología y Obstetricia
Dr. Ricardo Rueda Saenz

Dr. Ricardo Caceres Mileo
Especialista en Ginecología y Obstetricia
Dr. Ricardo Caceres Mileo

Dr. Ricardo Martin Orejuela
Especialista en Ginecología y Obstetricia
Dr. Ricardo Martin Orejuela

Dr. Rodolfo Andres Martinez Diaz
Especialista en Ginecología y Obstetricia
Dr. Rodolfo Andres Martinez Diaz

Dra. Sofia Parejas Londoño
Especialista en Ginecología y Obstetricia
Dra. Sofia Parejas Londoño
Publicaciones relacionadas
Neurodesarrollo de 0 a 12 meses
En la Fundación Santa Fe de Bogotá tenemos el compromiso de mantener saludable a su familia, potenciar sus habilidades, identificar oportunamente si presentan alteraciones en su desarrollo, estudiarlas y manejarlas para que sus hijos tengan una vida e inteligencia óptimos. Se ha preguntado alguna vez: ¿Qué es la inteligencia? ¿De qué depende que mi hijo sea más inteligente? ¿Cómo puedo ayudar a que mi hijo sea más inteligente, fuerte y feliz? La inteligencia se define como la facultad de la mente que permite aprender, entender, razonar, tomar decisiones y formarse una idea determinada de la realidad. Esto quiere decir que no depende únicamente de la capacidad intelectual y de la predisposición genética. También depende del ambiente externo y de su estabilidad emocional. Está demostrado científicamente los niños que se sienten amados serán más inteligentes y felices. La adquisición natural de habilidades o destrezas observadas a medida que el niño crece y se desarrolla es conocida como hitos del desarrollo. Valorar periódicamente la adquisición de esas habilidades permite la detección precoz de signos de alarma que indiquen alteraciones en su desarrollo. Las personas que atienden a los niños y niñas deben conocer de manera más profunda cómo se da este proceso en las diferentes etapas para actuar oportunamente. La intervención temprana generalmente previene o disminuye el riesgo y severidad de presentar secuelas que afecten su infancia, adolescencia o adultez. (Video de bebé que nace, su desarrollo: camina, corre, y es adulto). La salud de nuestros futuros hijos inicia desde antes de su concepción. Inicialmente los niños dependen 100% del cuidado y provisión de sus padres. Posteriormente, desde etapas muy tempranas de su gestación el feto inicia la formación de su sistema nervioso central y periférico (foto del sistema nervioso central y periférico). Si la madre embarazada presenta alguna enfermedad no controlada como la diabetes o la desnutrición o se expone a algún factor de riesgo durante la gestación, esto puede generar una enfermedad debida al daño en la estructura o en la función de uno o varios órganos del niño en formación.
Depresión Postparto
La depresión postparto es una realidad silenciosa que afecta a algunas mujeres después de tener a su bebé, teniendo un impacto significativo en su bienestar emocional y en el desarrollo saludable del vínculo con su recién nacido. La falta de información y comprensión sobre esta condición puede contribuir a que muchas mujeres sufran en silencio, sin acceder a la ayuda necesaria.

Preconcepción
Etapa previa a la concepción, también conocida como periodo preconcepcional, es crucial para garantizar la salud óptima de la madre y del futuro bebé. La preconcepción se refiere al periodo antes de concebir un bebé, donde tanto tú como tu pareja pueden tomar medidas para asegurar un embarazo saludable. Durante este tiempo, es crucial cuidar tu salud y hábitos para optimizar las condiciones para la concepción y el desarrollo del futuro bebé.
el Cuidado del Recien Nacido
Es importante destacar que la mayoría, alrededor del 90%, de los recién nacidos atraviesan la transición de la vida intrauterina a la extrauterina sin mayores dificultades, logrando iniciar la respiración de forma natural y regular sin necesitar asistencia significativa. No obstante, aproximadamente un 10 % de los recién nacidos requiere apoyo, y cerca del 1 % precisa de reanimación avanzada para garantizar su supervivencia. Definimos a un recién nacido como saludable cuando presenta las siguientes características: Nacimiento a término, un peso superior a 2.500 gramos, una respiración sin dificultades, con una frecuencia respiratoria que oscila entre 30 y 60 respiraciones por minuto, un tono muscular adecuado, una coloración uniformemente rosada, alerta y receptivo a estímulos, exhibiendo reflejos primitivos, además de mantener una frecuencia cardíaca dentro del rango de 120 a 160 latidos por minuto, y la ausencia de cualquier signo de alarma.
Preguntas Frecuentes
Mantente informado con nuestro Newsletter
